
VUELVE CASA ATLÁNTICA A MADRID
El Atlántico no solo se contempla, también se vive. Y del 26 al 29 de junio,...
Al ingresar a este sitio, aceptas nuestros aviso legal, y reconoces que has leído y entendido nuestra política de cookies y política de privacidad.
Septiembre en el mundo del vino es sinónimo de vendimia y la de este 2023 viene bastante adelantada, la maduración óptima finalizó a finales de agosto. “El tiempo este verano ha sido bueno en general y no tan lluvioso” declara Agustín Lago, director técnico de DOP Rías Baixas. Rías Baixas obtuvo su Denominación de Origen (DO) en 1988, lo que garantiza la calidad y la procedencia de sus vinos. Agustín Lago apunta que ha sido un verano muy caluroso y soleado, un factor que incide en la maduración temprana de las uvas, añadido a las lluvias a finales de agosto que favorecen la turgencia de los racimos para la vendimia 2023.
La vendimia es, en el hemisferio norte, en otoño, entre el mes de agosto y octubre. Y si no lo habías pensado en el hemisferio sur es entre los meses de febrero y abril. ¿pero cuándo exactamente se realiza la vendimia? Un dato fundamental para el resultado del vino es cuándo cosechar. Es una decisión crítica porque determina la calidad del vino. Una decisión para la que los enólogos analizan regularmente las uvas. En el caso de Mar de Frades es una decisión de Paula Fandiño, la enóloga de la bodega, que nos cuenta que la vendimia de Mar de Frades 2023 se ha adelantado respecto a otros años. Nos detalla: “La vendimia de Mar de Frades empieza en el Ribera del Ulla, en parcelas en propiedad y que tienen menor acidez con la misma graduación probable”. La vendimia comienza con la elaboración del vino Base de nuestro espumoso los últimos días de agosto. Uvas con 10,5% de alcohol probables, que se completarán en alcohol y otros atributos con la segunda fermentación en botella allí por la primavera de 2024 y con el ensamblaje de vinos de varias cosechas.
Paula Fandiño, enóloga de Mar de Frades.
Una cosecha que espera superar récords
A pesar de la automatización de la industria vinícola, para preservar la calidad de las uvas y evitar daños en la planta, la cosecha se hace a mano. Una cosecha que estima superar récords, confirmando los datos del informe de D.O. Rías Baixas, en el que se estima una producción de 46 millones de kilogramos de uva de denominación. Un informe que también confirma que la cosecha de este 2023 tiene una buena tasa de brotación, una elevada fertilidad, un buen cuajado, un buen estado sanitario y un tamaño de racimo algo superior al de otras cosechas.
Cuando le preguntamos a Paula Fandiño cómo está siendo la vendimia de Mar de Frades nos responde: “La Elaboración general de las uvas para nuestro querido Mar de Frades, de distintas parcelas de la subzona del Salnés, han entrado poco a poco en bodega. Lentas porque este año cada parcela es un mundo. Las lluvias han sido abundantes durante el ciclo y el vigor de cada finca es clave en el proceso de maduración.” A Paula se le dibuja una sonrisa en la cara cuando nos habla del resultado, nos dice que están satisfechos, aunque es muy pronto, el olor es una maravilla: fruta blanca, flores…
La vendimia es el cierre de un ciclo –el de la uva en la tierra– y se abre un nuevo ciclo que termina con el vino envasado. Mejor dicho, termina cuando el vino está en la copa. Unos ciclos de meses desde que brota la uva, se cosecha, se despalilla o se quitan los ramos no deseados, se estruja, se fermenta, se prensa… y finalmente se envasa para disfrutarse en mesa. La vendimia de Mar de Frades es prometedora, pero sobre todo, promete en momentos disfrute.